Tipos de atención

ATENCIÓN INTERNA O EXTERNA:

Se denomina así en la medida en que la capacidad de  atención  esté dirigida hacia  los  propios  procesos mentales o a todo tipo de estimulación interoceptiva,  o bien hacia los estímulos que provienen del exterior.


ATENCIÓN VOLUNTARIA E INVOLUNTARIA:

Está determinada por la actitud activa o pasiva, del  sujeto hacia los estímulos. En la atención voluntaria es  el sujeto quien decide el ámbito de aplicación de su  capacidad  atencional,  mientras  que  la  atención  involuntaria o pasiva es el poder del estímulo el que  atrae al sujeto.


ATENCIÓN ABIERTA Y ATENCIÓN ENCUBIERTA:

La  atención  abierta  va  acompañada  de  una serie  de  respuestas  motoras y  fisiológicas que  producen  modificaciones posturales en el sujeto; en la encubierta  no  es  posible detectar  sus  efectos  mediante  la  observación.


ATENCIÓN  DIVIDIDA  Y  ATENCIÓN  SELECTIVA  O FOCALIZADA:

Esta  clasificación  viene  determinada  por  el  interés  del  sujeto. En  la atención dividida son  varios  los estímulos o  situaciones  que  entran  en  el  campo  atencional,  en  la  atención selectiva el  esfuerzo se  dirige  hacia  un  campo  concreto en el que pueden incidir otros procesos psíquicos. Este tipo  de  atención se  utiliza mucho  como método  de  investigación de la eficacia del procesamiento simultáneo.


ATENCIÓN VISUAL Y ATENCIÓN AUDITIVA:


Una y otra están en función de la modalidad sensorial a la que se aplique y de la naturaleza del estímulo. La  atención  visual  está más  relacionada  con  los  conceptos espaciales, mientras que la auditiva lo está con parámetros temporales.

Los libros las edades y los intereses de los niños.


Determinar libros apropiados a los intereses y capacidades comprensivas de niños y niñas de una cierta edad es uno de los desafíos permanentes a los que enfrenta un adulto que desea convertirse en promotor de la lectura.

Algunos lineamientos para recomendar libros adecuados son los siguientes:


De 2 años a 5 ó 6: edad rítmica y realista.

Para estas edades se sugieren poemas muy lúdicos, de puro juego sonoro: métricos, rimados y muy rítmicos. En muchos casos se trata de simples versificaciones sin valor poético alguno, pero que encantan el oído por su fuerte sentido lúdico. Con frecuencia son textos asociados a ciertos movimientos físicos, mímicas, juegos y rondas. Hacia los 6 años los lectores ya son capaces de intentar trabalenguas y adivinanzas. Las narraciones deben ser cuentos muy sencillos de animales y otros motivos cercanos y familiares y recordar que son muy efectivas las repeticiones, aliteraciones y onomatopeyas.


De 5 ó 6 años a 9 ó 10: edad imaginativa.

Para estas edades son recomendables cuentos de más complejidad y vuelo imaginativo, como los cuentos de hadas y cuentos fantásticos en general, cuentos de origen folklórico refinados por algún autor, o de creación enteramente personal. Grandes nombres en estos casos son Charles Perrault, los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen. Se trata de narraciones que exigen mayor nivel de atención para seguir un hilo anecdótico más elaborado, y para imaginarse cosas y seres que no están en la experiencia inmediata, o que lo están, pero que aparecen ahora en relaciones y situaciones inusuales.


De 9 ó 10 años a 12 ó 13: edad heroica y realista.

Para estas edades la imaginación muy fantasiosa pierde atractivo, se prefiere nuevamente una imaginación realista, donde predomine la acción, en aventuras de cierta rudeza. Ya se admiten narraciones largas y de mayor complejidad, como las novelas y biografías de grandes hombres, e historias sacadas de mitos, leyendas y antiguos poemas narrativos de temas guerreros. A principios de esta etapa pueden venir bien obras como Peter Pan y Pinocho, pero después se irán prefiriendo obras como Robin Hood y Los tres mosqueteros, historias como las del Rey Arturo y sus caballeros. Sin embargo, a pesar del realismo de esta etapa, también suelen gustar las fantasías terroríficas y macabras, que con frecuencia incluyen fuertes dosis de humor.
En poesía, seguirán siendo una buena sugerencia los libros que contemplen versos métricos y rimados, cada vez con mayor variedad temática y mayor nivel de elaboración en cuanto a lenguaje, imágenes, y sugerencias sensoriales, conceptuales y emocionales.


Desde los 13 en adelante: literatura juvenil

Para estas edades se perfilan los itinerarios individuales de lectura que el joven toma de aquellos libros que le permitan reafirmar su personalidad. El adolescente necesita modelos, héroes con los que se pueda identificar, espejos, en los que reflejarse, ídolos con los que identificarse y que le ayuden a desinhibirse, a descargar adrenalina y en quien poder verter sus confidencias más íntimas. En la narrativa buscará soluciones a sus conflictos y respuestas a sus anhelos e interrogantes.

Los temas problemáticos son un tabú para su entorno familiar y por eso bucea en busca de novelas que traten estas situaciones desde perspectivas realistas y asépticas.


Texto completo en el siguiente enlace

Determinación de factores explicativos de los resultados escolares en educación media en Chile.

Texto completo acá

A continuación una parte interesante de la conclusión de este texto.



El análisis del rendimiento educacional, en base a la prueba SIMCE de 2º año de enseñanza media, confirma que los factores socio económicos son muy relevantes para explicar el resultado de los distintos tipos de establecimientos educacionales en las pruebas estandarizadas del SIMCE. Estos resultados se encuentran tanto en las estimaciones a nivel de establecimientos, como a nivel de estudiantes.
A nivel de establecimientos educacionales, es importante destacar también la significativa correlación que existe entre la dependencia del establecimiento y el nivel socio económico de los alumnos que asisten a él. Esta correlación es más marcada que la obtenida en estudios previos para enseñanza básica, lo que podría ser un indicador de una mayor segmentación social en los establecimientos de enseñanza media.
No obstante, estas no son las únicas variables que importan, una forma de mirar esto es a través del análisis de las diferencias entre el puntaje efectivo y el esperado, dadas las características de cada uno de los establecimientos educacionales. Lo que se observa es que hay dispersión al interior de cada tipo de educación, indicando que una vez que uno corrige por la variable socio económica hay otros elementos que también juegan un rol importante en el resultado obtenido por los establecimientos.
Asimismo, la diferencia entre el resultado efectivo y el esperado, dadas las características de los establecimientos, presenta una distribución distinta según la dependencia del establecimiento. Los establecimientos municipales, en promedio, tienen puntajes efectivos más bajos que los esperados en relación a los otros dos tipos de establecimientos. Por su parte, no hay diferencias estadística mente significativas entre las distribuciones de las brechas de puntaje de los establecimientos particulares subvencionados y pagados.


A nivel de alumnos, además de las variables socio económicas importa el sexo de éstos, resultando diferenciales de signo opuesto, en castellano las mujeres tienen mejor rendimiento que los hombres y lo contrario sucede en matemáticas. Asimismo, importan determinadas características del establecimiento: modalidad, dependencia, tamaño y la tasa alumno-profesor. Así como las características de los profesores, que en este caso sólo hemos podido controlar a través de sus años de servicio.

El alumno con problemas de conducta y de rendimiento.

Las dificultades emocionales y de la conducta en los escolares constituyen un serio y difícil problema tanto para la educación y la salud mental de los estudiantes como para los padres cuyos hijos no logran en la escuela un rendimiento acorde con sus esfuerzos y expectativas. La mayoría de los alumnos que presentan dificultades emocionales y conductuales poseen leves alteraciones en su desarrollo cognitivo, psicomotor o emocional, sin que –en general– puedan ser asignados a categorías diagnósticas específicas tales como retardo mental, síndrome de déficit atencional o trastornos específicos del aprendizaje.

La duración, la frecuencia y la intensidad con que ocurre la conducta disruptiva son algunos de los elementos que permiten concluir que el alumno presenta un problema.
Cada estudiante presenta características cognitivo-afectivas y conductuales distintas, y las escuelas, en general, otorgan una enseñanza destinada a niños “normales” o “promedio” que prácticamente no presentan diferencias entre sí y que no muestran alteración, desviación, déficit o lentitud en ningún aspecto de su desarrollo. Esto provoca que todos los niños que por alguna razón se desvían o alejan de este “promedio” están en riesgo de bajo rendimiento y de fracaso escolar. Un estudiante en riesgo no significa que sea retrasado o que tenga alguna incapacidad. La designación “en riesgo” se refiere a características personales o a circunstancias del medio escolar, familiar o social que lo predisponen a experiencias negativas tales como deserción, bajo rendimiento, trastornos emocionales, alteraciones de la conducta, drogadicción, etc.

Los factores de riesgo del estudiante incluyen déficits cognitivos, del lenguaje, atención lábil, escasas habilidades sociales y problemas emocionales y de la conducta. Los factores de riesgo de la escuela se refieren a aquellas características y circunstancias específicas ligadas a los docentes y administrativos como los prejuicios y las bajas expectativas de rendimiento, la inhabilidad para modificar el currículo, la falta de recursos y la carencia de estrategias de enseñanza adecuadas, la estructura, el clima organizacional y los valores del sistema escolar.

Hoy en día en Chile muchos escolares presentan bajo rendimiento, perturbaciones conductuales y emocionales. Muchos de ellos no reciben la ayuda profesional que necesitan ni dentro ni fuera del ámbito escolar. Estos problemas de rendimiento, de conducta y emocionales cuando no son tratados, no sólo provocan problemas en el aprendizaje de estos estudiantes, sino además afectan la capacidad de los profesores para enseñar y la de sus compañeros para aprender, lo que hace sentir a muchos maestros sobrepasados por las alteraciones emocionales y conductuales que estos alumnos presentan en clases.


Extracto de Estud. pedagóg. n.28 Valdivia 2002

Texto completo en el siguiente enlace


Factores que podrían afectar en la lectura




¿De que forma son alterados los intereses que cada estudiante?

Cada estudiante como persona con pensamiento individual razona por sí sola, pero es influida por el mundo de los estímulos que es el mundo exterior, esto repercute sin duda en cómo cambian sus intereses y formas de pensar, y no solo los estímulos influyen también otros estudiantes que interceden de forma paralela cuando socializan en un grupo, diciendo lo que puedan pensar en ese momento haciendo que por razonamiento e influencias procesen y aprendan y comiencen a tener su propia forma de pensar y sus propios gustos e intereses. 

¿Solo los factores internos modifican los intereses o también es causa de los factores externos y entorno de cada estudiante?

Los seres humanos como tal, a pesar de pertenecer a la misma especie, y de todos tener una capacidad de razonamiento parecida, pensamos de forma diferente e individual, esto depende totalmente de nuestro entorno y la forma en la que nos relacionamos con este según nuestras experiencias vividas y lo que hemos aprendido de estas, sea bueno o malo, beneficioso o negativo para nuestra personalidad o forma de comportamiento, en este sentido podemos decir que el ser humano al ser un ser  sociable por necesidad, comparte con sus iguales y asi produce la experiencia que brinda un aprendizaje. En el periodo adolesente del desarrollo de una persona, comienzan a aflorar sensaciones y pensamientos en las mentes de los estudiantes que los llevaran a concretar su forma de pensar y desarrollarse antes de ser un adulto, a madurar. En este sentido cabe destacar que la palabra adolecente  se explica porque el joven adolece de ciertos sentidos, no en el ámbito biológico sino que psicosocial, explicando que comienza a formar su propio comportamiento y como en la escuela es donde pasa la mayor parte del tiempo de su día y vida como adolescente tal que, influye , de manera predominante en sus intereses. Las personas siempre quieren poder pertenecer y por lograrlo indagan y realizan acciones en espacios inexplorados para ellos, en este sentido puede ser hablar de un tema que no conocían, dejarse influenciar por otras personas, fumar, tomar, etc. Estas características que son las que forman el comportamiento de una persona define su forma de pensar y sus gustos y que en resumidas cuentas, al momento de enfrentarse al momento de aprender algo impuesto su reacción sea positiva o negativa, estas formas de desarrollarse en la escuela y las experiencias y aprendizaje que provengan de su otro entorno, que seria su casa, influyen de manera muy potente en los incentivos de un adolescente al momento de integrarse al mundo del conocimiento y en este caso, de la lectura.

¿El nivel socioeconomico también afecta?

El nivel socioeconomico es uno de los factores con más énfasis en este tema ya que se produce concretamente una diferencia entre estudiantes de colegios municipales a estudiantes de colegios particulares, en este tema también afecta mucho el entorno en el cual este ubicado el colegio ya que estos factores culturales influyen mucho en el desarrollo de un estudiante al momento de experimentar un estimulo. Uno de los puntos mas importantes correspondiente directamente con el tema es la discriminación que hay en las editoriales encargadas de distribuir los libros a los estudiantes de escuelas tanto particulares como municipales, aquí un video que dejara mas en claro este ultimo tema:
















¿Por que se dice que los jóvenes no leen?

Decir que los jóvenes no leen es un prejuicio precipitado, pues, no se puede estar seguro de esto sin hacer un análisis exhaustivo sobre el tema, sin embargo si debe haber algunos jóvenes que efectivamente no leen y en ellos me quiero enfocar ahora … 


Este video me llamo mucho la atención y quise compartirlo ya que es sincero, es transparente y muestra lo que a muchos jóvenes les pasa con la lectura y que no se atreven a decir. 






En este otro video se discute el por qué los niños no leen, … es muy interesante ya que los personajes que llevan a cabo esta discusión son niños comunes y corrientes que presentan sus hipótesis en su colegio con argumentos muy interesantes… 





El cerebro y la Adolescencia

"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber."
Albert Einstein (1879-1955) 







Como nuestra investigación esta enfocada en los jóvenes, es necesario tener en consideración ciertas cosas, como por ejemplo el funcionamiento de su cerebro en la etapa de la adolescencia. 

¿Por qué es importante?

Es muy sencillo, en esta etapa nuestros intereses y visiones de vida cambian constantemente. Pasamos de ser niños a adultos. Nuestra manera de percibir, de relacionarnos cambia. Entonces en base a esto se pueden sacar muchas hipótesis, como por ejemplo que los jóvenes no leen porque están pendientes de otras cosas, como del sexo opuesto, de la televisión, de los juegos, de sus cambios físicos, del fútbol etc. O los jóvenes de hoy si leen, para no tener que enfrentar el mundo real, para tratar de seguir siendo niños, o para tratar de convertirse luego en adultos, para aparentar inteligencia, o porque simplemente le gusta leer y les hace sentir bien.

FUNCIONES DE LA ATENCIÓN

  • Ejerce control sobre la capacidad cognitiva. 
  • Activa el  organismo  ante  situaciones  novedosas y planificadas, o in suficientemente aprendidas.
  •  Previene la excesiva carga de información.
  • Estructura la actividad humana. Facilita la motivación consciente  hacia  el  desarrollo de  habilidades  y determina la dirección de la atención (la motivación).
  • Asegura un  procesamiento  perceptivo  adecuado  de los estímulos sensoriales más relevantes.

TDAH




Como se menciono anteriormente el TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad) es un trastorno presente en los niños, adolescentes y adultos. Este trastorno afecta al individuo al momento de recibir, procesar y retener la información que se le entrega. 

El articulo de la página www.muyinteresante.es plantea que "la lectura es un proceso difícil ya que depende del adecuado rendimiento en otras funciones cognitivas. Entre ellas destacan el procesamiento fonológico, la atención y la memoria. Muchas de estas funciones están alteradas en el TDAH. Uno de los problemas comunes en TDAH es la mala comprensión de lo que se lee. Para comprender un texto, debemos decodificar los símbolos que componen el material escrito, es decir, las letras y sílabas, y a la vez ir dándoles un significado. El cerebro dispone de un mecanismo fundamental en la comprensión lectora: El bucle fonológico. Este es un componente de la memoria de trabajo que nos permite almacenar temporalmente cantidades limitadas de información como palabras o números, que pasados unos segundos se desvanecen. El bucle fonológico es fundamental para aprender vocabulario, para hacer cálculos y para mantener en la memoria lo que vamos leyendo de forma que podamos interpretarlo. En múltiples investigaciones se ha encontrado que el bucle fonológico funciona peor en personas con TDAH". 


Fuente: x 

Testimonios

En vista de la investigación que llevaremos a cabo, quisimos compartir con ustedes nuestros propias experiencias con la lectura …



Andrea Baeza Armijo 


Mi historia con la lectura comienza desde pequeña, me costo mucho aprender a leer, por lo que mis papas tuvieron que apoyarme leyéndome e incentivando a interesarme en el tema, fue difícil porque no me gustaba leer y no sabia hacerlo, es por esto que de alguna forma tuve que entrenarme, … cuando finalmente aprendí a leer, todo cambio. Yo creo que un factor importante que influyo en gran medida, en el proceso de aprender a leer, fue porque era muy mimada y no quería crecer. En la básica mis hábitos de lectura aumentaron y comenzaron a interesarme algunos libros, fue a los inicios de la enseñanza media que la lectura formo a ser parte de mi. Me interesaron bastantes los libros históricos y de aventuras, ya que narraban un hecho ocurrido en la antigüedad y me llevaban a mundos inalcanzables a los que yo añoraba ir, ejemplo de esto "Las Crónicas de Narnia". No todos los libros eran de mi interés pero como eran calificados los leía para realizar una buena prueba. Creo que la lectura es la base para todo aprendizaje y es un medio en el cual se pueden vivir muchas experiencias en todos los niveles. En la actualidad, la lectura es mi mejor amiga, por así decirlo, ya que constantemente me encuentro leyendo historias que me interesen y que me ayuden a mi formación como persona. 




"Adquirir el hábito de la lectura y rodearnos de buenos libros es construirnos un refugio moral que nos protege de casi todas las miserias de la vida".

Somerset Maugham





Susan Jara


A mi parecer los niños en toda la etapa escolar, leen porque se les impone en el colegio, ya que prefieren hacer otras cosas, como jugar, ver televisión, etc. Digo esto porque lo vivo muy de cerca con mis hermanas, … con mi mama nos turnamos para ayudarle en las tareas, para leerle los libros para el colegio e incentivarlas para que ellas lo hagan por si solas, pero no es una tarea fácil.

El interés que se pueda tener por la lectura depende de los intereses de cada persona, ya sea niño o joven, porque por mas que yo y mi mama tratemos de motivar a mi hermana, no resulta, esta enviciada con los juegos, con internet, y el revisar sus cuadernos o leer pasa a segundo plano, a tal punto que tenemos que obligarla.
En mis tiempos jugaba con barbies o veía películas, jugaba en la calle con amigas. Eran mejores tiempos, la tecnología nos hace tontos, todo esta en internet, desde resúmenes hasta respuestas hechas.



"Creo que la televisión es muy educativa. Cuando alguien la enciende me voy a leer un libro"
Groucho Marx



Joselyn Higuera Núñez

La verdad es que a mi desde pequeña me llamaban la atención las letras y los cuentos, ya que me permitía imaginar, crear y aprender.

Los cuentos que salían en el Silabario me los leí todos, y aun recuerdo algunos, porque no solo los leía, los trataba de comprender, ahora que lo pienso era un poco obsesiva, ya que después de cada lectura, el cuento se me repetía mil veces en la cabeza a través de imágenes. Desde ese entonces comencé a relacionar lo que leía con mi propia vida. Se sabe que los textos infantiles siempre dejan una moraleja … y bueno, yo siempre las emplee en mi vida para ver si eran ciertas. Este punto es muy importante pues mi atención por la lectura se debía a la necesidad de saber como funciona el mundo, sus virtudes, sus valores, lo bueno, lo malo, las costumbres, etc.
Cuando crecí, también crecieron los libros. Cada año que pasaba, la lectura se volvía mas complicada, mas abstracta y subjetiva, había que analizar mucho mas. Y así como hubo libros que me gustaron mucho, hubo también algunos que no me di ni el esfuerzo de leer, como por ejemplo “Sub-terra” ¿Por qué? … La verdad es muy sencillo, ya conocía la historia, había visto la película varias veces, la letra del libro era excesivamente pequeña (lo cual era muy estresante, pues eran muchas hojas llenísimas de letras que se atropellaban entre si y su contenido estaba lleno de todos los mínimos detalles que Baldomero Lillo pudo describir) y no tenia casi ninguna imagen.
En fin, la verdad es que los libros que no termine de leer, como “El Lazarillo de Tormes” o que simplemente no leí fueron los menos…cabe mencionar que lo mencionado antes se refiere a los textos literarios que hacen leer en el colegio. Tomando en consideración esto se debe tener en cuenta que el hecho de que me haya interesado leer esta muy ligado a la responsabilidad que sentía por cumplir y rendir bien en las pruebas, además de mi interés personal.
Desde los 15 años comencé a leer libros que no tenían nada que ver con el colegio y que para mi sorpresa leía con mas incentivo, los terminaba rápidamente y al hacerlo seguía con otro. Me gustaba porque trataban de historias juveniles, misteriosas … de sueños. Curiosamente al darme cuenta que los libros me hacían soñar, divagar e idealizar demasiado deje de leer, para poder enfrentar el mundo real, sin ilusiones. Fue muy duro, pero lo logre y gracias a eso, ahora que estoy mas grande puedo leer y disfrutar de nuevas historias sin que influyan en mi vida mas de la cuenta.




"Los libros me enseñaron a pensar, y el pensamiento me hizo libre."

Ricardo León



Consuelo Astorga Romero
Mi madre es muy buena para leer y mi padre lee libros de ciencia y cultura, podría decirse que yo debería haber salido con el mismo entusiasmo por la lectura, pero no fue así. 
La verdad es que de pequeña solo me llamaban la atención los libros por sus dibujos, así que cuando crecí y ya no habían ilustraciones, los libros dejaron automáticamente de gustarme. De hecho lo primero que hacia cuando tenia un libro era revisar cuantas imágenes tenia.
Otra razón por la que no me gustaba leer era que lo hacia mal, me costaba mucho juntar las letras, era muy difícil, a pesar de que lo intentara muchas veces,... siempre terminaba frustraba, de hecho no podía entender los libros ni a la tercera ves que los leía. Es por esto que mi mamá me leía todos los libros, a veces lo hacia mi hermano quien estuvo en un colegio de niños superdotados porque leía muy pero muy rápido y tenia una gran comprensión lectora. Esa era la única forma de que entendiera los libros y de poder imaginar de que trataban las historias que narraban. Hasta que un día sin darme cuenta comencé a leer historietas, como asterix y mafalda. Iba a la biblioteca y leía y leía historietas un día cuando me hicieron esa prueba de que tan rápido podía leer en el colegio, me dí cuenta que leía muy rápido.



"Leer sin reflexionar es igual que comer sin digerir".

Edmund Burke

Lectura en la educación media

Las siguientes preguntas fueron creadas para introducirnos y ayudarnos a comprender esta etapa escolar. 

¿Como actúa nuestra atención en la adolescencia?

La magnitud de los cambios biopsicosociales que ocurren normalmente en la adolescencia producen cierto grado de depresión y ansiedad, que si bien son fenómenos transicionales y por ende normales, pueden impactar las esferas afectivas, cognitivas, interrelaciónales y conductuales de los y las adolescentes. El alumno se ve sometido a muchos cambios durante su adolescencia por lo que sus intereses van relacionados directamente con lo que esta experimentando. La atención juega un papel importante en la adolescencia ya que algunos estudiantes presentan ADHD (Attencion deficit hyperkinetic disorder), trastorno por déficit de la atención e hiperquinesia. La ADHD es un trastorno que se presenta en los niños, adolescentes y adultos que tienen dificultad para concentrarse y prestar atención.

Uno de los períodos más críticos para la formación de una correcta autoestima es la adolescencia pues sabemos que es cuando la persona necesita saberse individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso. Un adolescente con una buena autoestima aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratas, está más capacitado para trabajar productivamente y ser autosuficiente, actuará independientemente, afrontará nuevos retos con entusiasmo, tolerará bien la frustración. En los estudios el alumno se enfrentara a muchos desafíos, los cuales deberá saber realizar e identificar de lo que es capaz. 

Fuente: x

¿Su entorno familiar determina el comportamiento e intereses de los alumnos?

La familia cumple un rol fundamental en la formación de su hijo ya que esta es la encargada en un inicio al igual que el colegio de ayudar al pequeño a leer, puede también suceder que a la familia no le interese la lectura por lo que el niño deberá aprender solo a hacerlo, mas si a este le llame la atención. Si la familia esta interesada en el aprendizaje de su hijo encontrara una forma para que este lea, por ejemplo que el mismo padre le lea a su hijo. A medida que el estudiante crece va formando su propia identidad y manera de pensar, decidiendo si leerá o no los textos dados por el profesor.